En esta era de avances desenfrenados en la tecnología, los mapas han tomado una importancia vertiginosa. Conducir al trabajo, caminar hacia una tienda e incluso encontrar el bar más cercano, para muchas y muchos, parece inconcebible sin la utilización de Google Maps. Asimismo, se pueden saber los horarios y hasta la afluencia de gente en tiempo real en establecimientos públicos y privados.

Además del ocio y la rutina, los mapas en Internet representan una herramienta útil en casos de tragedia. Para muestra, después del devastador sismo del 19 de septiembre de 2017, en Google Maps se implementaron diversos filtros para informar acerca de construcciones dañadas, centros de acopio, albergues y zonas de riesgo. La Ciudad de México fue la principal región mapeada, pero no la única que sufrió desastres. Las zonas más vulnerables en Morelos, Puebla, Estado de México, Guerrero y Oaxaca recibieron atención —entre muchas otras cosas— gracias a la creación y actualización constante de mapas digitales, pero hizo falta mucho más para que la misma cantidad de personas preocupadas por la capital hicieran algo más por aquellas zonas.

De ahí la necesidad de crear y hacer llegar las herramientas digitales a todos los rincones del país. Hay escasos trabajos para que la cartografía colectiva arribe a las regiones más vulnerables; es ahí donde los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son más urgentes.

Aprender sobre el propio espacio ayuda a construirlo y las herramientas digitales ponen todo a la mano. El proceso de crear un lugar comienza por conocerlo; el espacio vívido es más que un patrón de calles y avenidas: los mapas de Google no serían nada sin la gente que los hace tangibles. Ya sea para encontrar un cine abierto o para ayudar en momentos de necesidad, las herramientas digitales son importantes gracias a nuestra participación y a nuestros espacios. Nosotros construimos el mapa y el mapa nos construye después.

Foto de henry perks en Unsplash
Previous articleQue los mapas te acompañen
Next articlePokemón nos enseñó a usar mapas
Rodolfo Munguía (Ciudad de México, 1999). Estudiante de Antropología Social en la UNAM. Escribe ensayo y narrativa. Ha publicado sus cuentos en Punto de partida, Punto en línea, Revista Primera Página y Revista Purgante. Sus crónicas, reseñas y ensayos se encuentran en Revista Primera Página y Cultura Colectiva.

1 COMMENT

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here