El capítulo “USS Callister” de la serie Black Mirror plantea la posibilidad de transferir la conciencia de un individuo a una experiencia de Realidad Virtual (RV), donde es posible encarnar a otra persona. En el mundo real, actualmente hay experiencias de RV en diferentes plataformas digitales y se han popularizado gracias a Internet. Cualquier persona con una computadora o dispositivo móvil puede acceder a ellas. Los principales consumidores son los llamados nativos digitales, personas habituadas a interactuar con otros a través de aplicaciones y que nacieron entre 1995 y el día de hoy.

A través de sus redes sociales, algunos de esos nativos aparentan ser personas que no son. Ya sea por la búsqueda de aceptación en un círculo social o por la insatisfacción personal, muchos usuarios de Internet quieren ser alguien más y lo han conseguido mediante las experiencias de RV, que sirven como escaparate.

¿Es posible que esos nativos formen parte de un éxodo virtual, dejando esta realidad e instalándose en una virtual? No. Primero, un éxodo implica la estancia en un lugar diferente al de origen por tiempo indeterminado y las experiencias de RV tienen duración determinada (entre 5 y 10 min.). Aun si existieran experiencias de RV con duración ilimitada, el nativo tendría que regresar a la realidad para satisfacer necesidades fisiológicas como comer. Segundo, una vez satisfecha la necesidad de ser alguien más en mundo virtual, la persona regresa al mundo real. Hay un continuo ir y venir entre realidades.

Un éxodo de este tipo sería posible si pudiéramos transferir, a un entorno virtual, nuestra conciencia; pero ésta no tiene forma física y solamente existe como abstracción. Si fuéramos capaces de extraer la conciencia del individuo, necesitaríamos un procedimiento de conversión a código binario, el cual es usado en el diseño y programación de la RV, para poder transferirla digitalmente. Por ahora, solamente es posible en la ciencia ficción, en “USS Callister”, en Black Mirror.

Foto de cottonbro en Pexels
Previous article“La vendedora de fósforos” de Alejo Moguillansky
Next article“9 Doigts”, de F. J. Ossang: El pasado del cine como herramienta
Jetsael Villegas es licenciado en comunicación (UNAM). Ha trabajado como reportero para la Secretaría de Cultura y colaborado en revistas sobre cine como Casa Negra y Correspondencias. Actualmente es editor web de Relatos a Granel, proyecto dedicado a la divulgación cultural.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here