En muchos estratos de la sociedad mexicana, existe un rechazo por las expresiones de género que escapan al orden predeterminado, prevaleciendo la discriminación e intolerancia sobre personas que a diario emprenden una lucha por ejercer su identidad, autonomía y expresión sexual.

Sin embargo, existen territorios al margen de estas fronteras punitivas. El Istmo de Tehuantepec, específicamente el distrito de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, configura un espacio de resignificación particular. En esta comunidad zapoteca se da una organización de género que, más allá de la dicotomía de hombre y mujer, concibe social, cultural y políticamente al muxe como un tercer género, integrándolo en la composición de las comunidades istmeñas.

Fuera del folklore adquirido en tiempos recientes, la muxeidad es un concepto vital que se nutre de un universo social, natural y simbólico, que va más allá de la visibilidad o la aprobación; encuentra un entramado en la cosmovisión cultural e histórica en los roles económicos, sociales y familiares.

El marco de acción del muxe tradicionalmente se relacionaba al cuidado de sus padres. Actualmente, estos roles se han ampliado en la transformación social que permea la vida colectiva: es común ver la participación de muxes en el sistema festivo y ceremonial, así como en los puestos de responsabilidad política de la comunidad.

A pesar de estos nuevos roles, Juchitán no es un territorio de completa  tolerancia; existen delimitaciones y variantes propias de violencia, resultado de una sociedad contemporánea direccionada hacia la homogenización. A pesar de ello, la praxis de la muxeidad es una faena de defensa y significación que contrasta con el panorama en el resto del país.

La muxeidad se inserta como un antecedente que permite vislumbrar un horizonte con mayor diversidad y respeto a los derechos de identidad sexual y social que demanda y requiere una sociedad más democrática y plural.

Foto de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México en Flickr
Previous article¿Qué significa ser mujer?
Next articleLa invención de América
Iván Ramírez López (Oaxaca, 1990). Forma parte de la antología de Minificción: “El fulgor de la estrella negra; homenaje a David Bowie”, Editorial La Tinta del silencio, CDMX, (2017); Forma parte de la Antología de cuentos “Del futuro y otros Menesteres” Editorial Vocho Amarillo, Aguascalientes, (2019); Forma parte de la Antología “Si era Dicha o Dolor”, Editorial Paraísos Perdidos, Guadalajara (2019); Es parte de la antología de relatos CARTOGRAFÍA ficción /Primavera 2020 editada por Paraísos Perdidos, Guadalajara (2020); y aparece en los tomos 3 y 4 de “Relatos de la cuarentena” a cargo de Tresnubesediciones en coedición con la UANL (2020). Ha colaborado para diferentes revistas como: La Revista de la Universidad de México (UNAM), Apócrifa Art Magazine, Yaconic, Registromx, Penumbría, Letrina, Monolito, Clarimonrra, Errr Magazine, Hysteria, entre otras.