EDITORIAL / ALTURAS
En esta ocasión, el dossier está dedicado a las alturas volcánicas, atmosféricas, aéreas, arquitectónicas y anímicas. La experiencia humana de la altitud nos exige narrar la sensación del vértigo, aunque éste surja al ascender unos cuantos escalones de un puente o cuando nos maravillamos ante la disciplina de los equilibristas. En el “Perfil silvestre”, el escritor Gabi Martínez relata el experimento científico que se propuso desextinguir a los bucardos, a través de Laña, la cabra capturada para realizar la clonación: Laña 2 nació el 30 de julio de 2003, a las diez de la mañana. En “Horizonte universitario”, abordamos la creación musical. En esta edición quisimos dirigir la mirada hacia las “Jornadas de mujeres en la música”. Durante marzo, la OFUNAM ofrecerá un repertorio del trabajo de compositoras, intérpretes y directoras de orquesta cuyo virtuosismo les ha ganado un lugar indiscutible en el panorama internacional. En la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, se presentarán las directoras Katharina Wincor, Catherine Larsen-Maguire, Julia Cruz y la percusionista Vanessa Porter, quien vertirá, golpeará y manipulará agua para producir música. También publicamos una interesante sección sobre el vínculo de la medicina con las artes y las humanidades, conformada por cuatro artículos surgidos del simposio “La medicina, la cultura y el arte”, coordinado por el Dr. José Narro Robles como parte del congreso “Principales problemas de salud en México: manejo multidisciplinario”, celebrado en virtud de los 160 años de la Academia Nacional de Medicina de México. Finalmente, conmemoramos un aniversario literario. El historiador del arte Edgar Wind escribió en Los misterios paganos del Renacimiento: “Un gran símbolo es el reverso de una Esfinge; queda revivificado en cuanto su acertijo es resuelto”. Pedro Páramo es, precisamente, un gran símbolo de la literatura mexicana y en este mes cumple siete décadas de haber sido publicado por primera vez. Incluimos en este número “Pedro Páramo en el siglo XXI”, un original ensayo en el que Alberto Vital reflexiona en torno a los juegos de poder que se llevan a cabo entre los personajes de la novela y resalta el gran logro del escritor al unir algunas tradiciones literarias con su innovación narrativa. Asimismo, con el fin de reconocer su oficio de fotógrafo, exponemos en la contraportada un icónico autorretrato de Rulfo durante su ascenso al Nevado de Toluca.
Imagen de portada: Autorretrato en el Nevado de Toluca, 1940. Fotografía de Juan Rulfo. Propiedad de los herederos de Juan Rulfo.